PERTE A-MEDI


El proyecto Agua Mediterránea Digital, A-MEDI, ha sido seleccionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la segunda convocatoria del PERTE de digitalización del ciclo del agua, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El proyecto A-MEDI impulsará la resiliencia hídrica, garantizará la sostenibilidad de los ecosistemas y acelerará la digitalización del ciclo del agua de los municipios de Sant Pere de Ribes, Sitges, Canyelles y Olivella (Garraf), Castellet i la Gornal, Olesa de Bonesvalls y Sant Cugat Sesgarrigues (Alt Penedès) y Valls (Alt Camp).

A-MEDI plantea más de un centenar de actuaciones que aceleran la digitalización de la actividad del ciclo urbano del agua en estos municipios, desde la captación, el transporte y la distribución de agua potable, hasta el saneamiento y la regeneración. La implantación de nuevas tecnologías digitales permitirá una gestión más eficiente del recurso y una mejora de la transparencia y la gobernanza del servicio de aguas, además de proteger las masas de agua y los entornos naturales de la zona y garantizar la resiliencia de los municipios, un aspecto clave en el actual contexto de escasez hídrica y de cambio climático y que se ve agravado como consecuencia de la estacionalidad que padecen estas poblaciones. Y todo, sin olvidar el eje social: de hecho, el proyecto prevé generar 11 nuevos lugares de trabajo y buscará, también, establecer alianzas con el territorio.

Más concretamente, A-MEDI contempla tres tipologías de actuaciones para transformar la gestión del ciclo urbano del agua en los ocho municipios. Por un lado, el proyecto incluye diferentes planes y estudios, acciones destinadas a establecer los ejes estratégicos a desarrollar para mejorar las captaciones, el saneamiento, la gestión del agua e impulsar la regeneración, entre otros, así como minimizar el impacto del cambio climático sobre los recursos. En este sentido, el proyecto contempla la redacción de planes de gestión de riesgo por sequía, de vigilancia sanitaria, de calidad del agua y de protección en caso de inundaciones, así como planes directores de abastecimiento de agua, tanto en alta como en baja, y estudios hidrogeológicos para identificar posibles nuevos recursos hídricos locales y establecer una gestión sostenible de los mismos.

ACTUACIONES

A1. Planes de emergencia ante situaciones de sequía

A2. Planes de vigilancia sanitaria y de calidad del agua

A3. Planes integrales de gestión de los sistemas de saneamiento

A4. Planes para el fomento del uso de agua regenerada

A5. Planes municipales de protección civil ante situaciones de inundaciones

A6. Estudios para el diagnóstico, el control y la gestión de las fugas

A7. Desarrollo de estudios hidrológicos y planes directores

A8. Modelización cartográfica y numérica de las redes y sistemas de suministro y saneamiento de todo el ciclo urbano

B1. Mejora de la eficiencia, digitalización y monitorización de las captaciones y toma en alta

B2. Mejora de la eficiencia y digitalización del abastecimiento

B3. Mejora de la eficiencia, digitalización y monitorización de los sistemas de saneamiento y depuración

B4. Mejora de la eficiencia, digitalización y monitorización de los puntos de vertido

B5. Mejoras complementarias de la eficiencia asociadas a reparaciones y mejoras técnicas en los sistemas de suministro, saneamiento y tratamiento de aguas

B6. Instalación y mejora de herramientas de comunicación

B7. Eficiencia energética y energía renovable

C1. Optimización de las herramientas digitales

C2. Sistemas de explotación de la información